Instrumentos Meteorológicos || Partes de una estación meteorológica

Partes de una estación meteorológica

Para conseguir su función, una estación meteorológica recoge datos y características del clima mediante variados sensores o instrumentos.

Según el tipo de estación meteorológica, variará el tipo y cantidad de instrumentos a utilizar.

En el mercado podemos encontrar desde centrales meteorológicas sencillas que tienen un sensor, hasta otras que poseen más de 7 instrumentos meteorológicos.

Conociendo los distintos instrumentos de medición meteorológica y la función que tienen, te será más fácil saber que estación meteorológica elegir.

En este artículo vas a encontrar de manera resumida las partes que puede poseer una estación meteorológica, aunque si quieres podrás obtener información con mayor profundidad en la que te interese pinchando sobre ella.

Vamos a verlas.

  • Termómetro: Sirve para medir la temperatura.
  • Barómetro: Mide la presión atmosférica.
  • Pluviómetro: Mide la cantidad de agua que cae por m2.
  • Veleta: Nos indica la dirección del viento.
  • Anemómetro: Instrumento que mide la velocidad del viento.
  • Higrómetro o psicrómetro: Mide la humedad que hay en el ambiente y la temperaura del punto de rocío.
  • Geotermómetro (o termómetro de subsuelo): Sirve para medir la temperatura a varios centímetros de profundidad.
  • Termógrafo: Registra las fluctuaciones de temperatura.
  • Heliógrafo: Controla las horas de luz solar.
  • Piranómetro: Mide la radiación solar.
  • Nefobasímetro: Instrumento que mide la altura de las nubes.
  • Heliógrafo: Mide las horas de luz solar.

Estos son los más comunes de encontrar, aunque hay sensores prácticamente para todo.

Vamos a ver un poco por encima los que suelen encontrarse con mayor facilidad en gran parte de las estaciones meteorológicas:

Termómetro

El termómetro es el instrumento por excelencia. Es, sin duda el más conocido y utilizado, y nos permite saber que temperatura hay en un lugar determinado.

Dependiendo la calidad del termómetro podrá recoger temperaturas en un rango más amplio o con mayor precisión.

A parte de esto, dentro de los termómetros podemos encontrar diferentes tipos. Especialmente en meteorología se usan los digitales y los de mercurio.

Termómetro digital

Son los termómetros modernos. Los que vemos en estaciones digitales, portátiles,...

Los circuitos electrónicos convierten en números las variaciones de tensión obtenidas por dispositivos transductores (como mercurio).

De esta manera, nos muestra la temperatura en la pantalla.

Termómetro de mercurio

Este tipo de termómetros podemos encontrarlos en las estaciones meteorológicas analógicas.

Es un tubo de vidrio que tiene en su interior mercurio. El volumen del mercurio irá variando con la temperatura.

El termómetro de mercurio lo inventó Gabriel Fahrenheit en el siglo XVIII.

Barómetro

El barómetro es el instrumento que mide la presión atmosférica, es decir, el peso que ejerce el aire sobre la corteza terrestre.

La presión atmosférica se mide en mmHg (milímetros de mercurio) y a nivel del mar, una presión normal es 760mmHg.

La presión atmosférica nos permitirá saber si se acerca una tormenta o no, por ejemplo.

El barómetro fue inventado por Torricelli en el siglo XVII.

barometro

Higrómetro

El higrómetro recogerá los datos de humedad relativa que hay en el aire y nos lo mostrará en un porcentaje.

Podemos diferenciar 2 tipos de higrómetros:

Digitales

Suelen ser algo menos precisos, por lo general, que los analógicos. Pero están ya listos para utilizarse nada más comprarlo y no necesitan nada de mantenimiento.

Analógicos

Son súper precisos y detectan cambios de humedad casi al momento. Lo malo es que hay que calibrarlos, y ese es uno de los motivos por los que no suelen venderse tanto.

Pluviómetro

Mide la cantidad de agua que cae por metro cuadrado. Cada milímetro de altura equivale a un litro.

Se recomienda revisar cada 6 horas en días que no para de llover para que el registro sea lo más exacto posible.

Principalmente en las estaciones meteorológicas encontramos 2 tipos de pluviómetros:

Manuales

Constan de un recipiente cilíndrico de plástico con una escala graduada en milímetros (suelen ser de color verde). Son los más económicos.

Totalizadores

Son los más precisos. Están compuestos por un embudo y un operador que va registrando el agua caída cada 12 horas.

pluviometro

Veleta

La veleta nos indica la dirección del viento.

Lo normal es que tenga 2 partes: una con forma de flecha y que va girando hacia el viento y la otra parte es algo más ancha para que atrape la brisa.

Es importante conocer donde están los puntos cardinales antes de usar la veleta, ya que donde indique la flecha será de donde está viniendo el viento.

Entonces si la flecha apunta al este, significa que el viento viene desde el este.

Anemómetro

Este instrumento nos permite conocer la velocidad del viento y nos lo muestra en km/h. El tipo de anemómetro más usado es el llamado "de molinete o rotación".

El mecanismo es el siguiente: El viento golpea el molinete y este comienza a girar. Un contador registra las vueltas que da en un tiempo determinado y marca la velocidad.

Las ráfagas de viento pueden desvirtuar la medida, por lo que la medida más acertada será una media de todos los intervalos obtenidos durante 10 minutos.

Nivómetro

Este instrumento sirve para medir la cantidad de nieve caída en un período de tiempo.

Encontramos 2 tipos de nivómetros:

Láser

Necesita ser clavado en el suelo para poder registrar la cantidad de nieve.

Acústico

No necesita ser clavado en la nieve, gracias a un transmisor-receptor de ondas ultrasónicas.

Heliógrafo

El heliógrafo mide el tiempo de insolación, es decir las horas de luz solar que hay en el día.

Para una correcta medición, debemos ajustarlo según la estación del año y la latitud geográfica en la que nos encontremos.

Uno de los heliógrafos más conocidos es el de Campbell-Stokes, que se compone de una espera de vidrio que hace de lente convergente. Entonces los rayos del sol pasan por ella y quema una cartulina registradora, que nos indica cuantas horas de sol ha habido ese día.

heliógrafo

Software y hardware de una estación meteorológica

Además de los sensores que acabamos de ver, una estación meteorológica digital necesita de un software y hardware para que lea los datos que han recogido los sensores.

Además necesitará algún módulo fotovoltaico que genere energía u otro medio que permita que los sensores obtengan energía suficiente para funcionar correctamente.

Esto es importante porque la mayoría de estaciones meteorológicas se instalan en lugares lejanos o aislados.

Otros detalles a tener en cuenta

Para que funcionen correctamente los distintos sensores y arrojen datos precisos, deberán cumplir con algunas directrices en su instalación: que esté a una altura correcta, en cierta posición,...

Toda esta información más profunda y específica puedes verla pinchando en cada tipo de sensor.

Por otra parte, lo normal es que cuanto más cara sea una estación, más completa será. Aunque todo depende del uso que quieras darle, ya que quizás no merezca la pena gastarse mucho dinero si no vas a usar ciertas características.

Y también te digo al contrario. Si crees que vas a querer conocer más y meterte más en este mundillo, no te compres una estación meteorológica muy básica, porque pronto se te quedará corta.

Otros accesorios para instrumentos meteorológicos

Abrigo meteorológico o Garita meteorológica

En muchos casos, los sensores e instrumentos de medición que utilizamos en estaciones meteorológicas necesitan (o al menos conviene) protegerlos en una estructura preparada para ello.

Esto es lo que se conoce como abrigo meteorológico, casilla o garita, y su función principal es esa: proteger los sensores de las inclemencias meteorológicas.

*Estoy preparando un artículo con distintos tipos de garitas meteorológicas. Espero tenerlo pronto listo.

garita meteorológica

Artículos Interesantes

Guía para comprar una estación meteorológica
Las mejores estaciones meteorológicas
Davis Vantage Pro2